AM Noticias | Nacionales

VIDEOS: Todo lo que debes saber de la violencia y saqueos durante las marchas conmemorativas de hoy en la Ciudad de México

mvd.jpg

La masacre de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de la Ciudad de México, fue un crimen de Estado y de lesa humanidad perpetrado por el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz contra un movimiento estudiantil pacífico. Estudiantes de la UNAM, el IPN y otras instituciones, junto con profesores, obreros e intelectuales, exigían libertades democráticas, el fin de la represión policial y reformas educativas. El Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia (identificados por guantes blancos) desplegaron la "Operación Galeana", resultando en cientos de muertos (estimaciones independientes hablan de 300-400), miles de heridos y detenidos, y numerosos desaparecidos. El saldo oficial del gobierno fue minimizado a 25 muertes, pero investigaciones posteriores, como las de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), confirman la magnitud de la violación a los derechos humanos.

Este evento, días antes de los Juegos Olímpicos de México 1968, simboliza la represión autoritaria del PRI y marcó un hito en la lucha por la democracia en México. Cada año, el 2 de octubre se conmemora con marchas para exigir justicia, verdad y no repetición, uniendo causas actuales como Ayotzinapa, la defensa de las normales rurales y la solidaridad con Palestina.

Las Marchas Conmemorativas del 2 de Octubre de 2024 (56 Aniversario)

Estas conmemoraciones ocurrieron en un contexto de reconocimiento oficial por parte del gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ofreció una disculpa pública histórica a las víctimas, reconociendo la masacre como un crimen de lesa humanidad ordenado por el Estado.

La ceremonia se realizó en Palacio Nacional, con la bandera a media asta y un izamiento en luto nacional.

Detalles de las Marchas Principales

  • Lugar y Ruta Principal (CDMX): La marcha central partió de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco a las 16:00 horas, encabezada por el Comité 68 (sobrevivientes y familiares de víctimas). Recorrió Eje Central Lázaro Cárdenas, Madero y 5 de Mayo hasta llegar al Zócalo capitalino alrededor de las 19:00-20:00 horas. Participaron miles de personas, principalmente estudiantes de la UNAM, IPN, UAM e Interbachilleratos, junto con colectivos como normalistas de Ayotzinapa.
  • Participantes y Demandas:
    • Contingentes clave: Comité 68, estudiantes universitarios, brigadas artísticas y sociales.
    • Consignas: "¡2 de octubre no se olvida!", "Ni perdón ni olvido", exigencias de justicia por Tlatelolco, el 10 de junio de 1971, la Guerra Sucia y casos actuales como Ayotzinapa.
    • Ambiente inicial: Pacífico, con murales, performances artísticos y testimonios de sobrevivientes. La Comisión de Derechos Humanos de la CDMX (CDHCM) desplegó 90 observadores para monitorear y acompañar la marcha.
  • Incidentes y Disturbios:
    • Un grupo conocido como "Bloque Negro" (encapuchados anarquistas) generó vandalismo al final de la marcha, cerca del Zócalo. Rompieron cristales del Banco de México, saquearon tiendas de ropa y autoservicios en 5 de Mayo, y provocaron un conato de incendio en la estación Tlatelolco del Metro (Línea 3), que fue atendido por bomberos. También incendiaron instalaciones menores y pintaron grafitis.
    • Como consecuencia, se suspendió la Línea 4 del Metrobús, y negocios del Centro Histórico cerraron preventivamente. No se reportaron heridos graves ni detenciones masivas, pero hubo críticas de manifestantes pacíficos al Bloque Negro por deslegitimar la conmemoración.
    • Autoridades: La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Policía Bancaria e Industrial custodiaron sin confrontaciones mayores hasta los disturbios.

Otras Actividades Conmemorativas

  • Eventos Culturales y Educativos:
    • Proyecciones en la Cineteca Nacional y Filmoteca UNAM: Ciclo "2 de Octubre 1968" con películas como El grito (1968) y Rojo Amanecer (1989), del 2 al 9 de octubre.
    • Canal 22 transmitió documentales como Memoria viva de ciertos días: 2 de octubre de 1968.
    • Conferencias en el Archivo General de la Nación (AGN) sobre documentos desclasificados de la Dirección Federal de Seguridad (DFS).
  • Marchas en Otras Ciudades:
    • Morelia (Michoacán): Contingente estudiantil recorrió el centro histórico con antorchas y consignas, sin incidentes mayores.
    • Otras localidades como Guadalajara y Puebla reportaron concentraciones menores en plazas públicas.

Reacciones Oficiales y Sociales

  • Gobierno Federal: Rosa Icela Rodríguez (Secretaria de Gobernación) leyó la disculpa pública en nombre del Estado, enfatizando "nunca más" represión. Sheinbaum dedicó su primera mañanera del día a la memoria del 68, vinculándola a la transformación actual.
  • Redes Sociales y Cobertura: En X (Twitter), el hashtag #2DeOctubreNoSeOlvida acumuló miles de publicaciones, con videos de la marcha pacífica y críticas al vandalismo. Sobrevivientes como los del Comité 68 celebraron el decreto presidencial, pero reiteraron que la justicia plena sigue pendiente.
  • Perspectivas Críticas: Algunos analistas y usuarios en X cuestionaron la narrativa romántica del movimiento, señalando infiltraciones de grupos radicales que pudieron escalar la violencia, aunque la responsabilidad principal recae en el Estado.

Imagen: X @josuealeexis / Información: Grok