AM Noticias | Mundo

VIDEOS: ¿Qué es el Cártel de los Soles y por qué se llama así? Todos los detalles de la red de narcotráfico que dirige Nicolás Maduro

crz.jpg

Desde que la Administración de Trump lo puso en el centro de la diana, al designarlo como una Organización Terrorista Internacional, todo el mundo habla del Cártel de los Soles. Para la Administración, el Cártel de los Soles es uno de los principales causantes de las decenas de miles de muertes que ocurren al año en Estados Unidos por sobredosis, debido al fentanilo y la cocaína. Su jefe, según el Departamento de Justicia y el Departamento de Estado, es el líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro.

En respuesta a la Administración, algunos portales y analistas aseguran que las afirmaciones sobre el Cártel de los Soles son exageradas. Otros reconocen que, si bien Venezuela ha sido permisivo con el narcotráfico, es falso que el régimen funcione además como una organización que trafica cocaína.

Más allá del ruido y la retórica que se ha construido, es importante conocer los elementos que han llevado al Gobierno de Estados Unidos a considerar al Cártel de los Soles como una amenaza seria a su integridad y una organización terrorista. Estos son los hechos:

Los primeros pasos del Cártel de los Soles

Todo empezó en el año 2006, cuando un avión DC-9, que había salido de Maiquetía, el principal aeropuerto de Venezuela, fue detenido en México con 5 toneladas de cocaína. En ese momento, una investigación de la DEA reveló que Maiquetía era usado como un corredor del narcotráfico y en él operaban redes.

Esas redes, según varios reportajes de investigación, estaban estrechamente vinculadas al Cártel de Sinaloa.

En 2011, un importante narcotraficante de Venezuela, Walid Makled, fue detenido en Colombia. Desde allí, Makled reveló que él le había pagado millones de dólares a altos oficiales del régimen chavista y a militares para que fueran cómplices de sus operaciones del narcotráfico. Esto le permitió a Makled operar libremente en el aeropuerto de Maiquetía. Además, controlaba el principal muelle de carga de Venezuela. De acuerdo con su testimonio, el mismo régimen venezolano, en ese momento en manos de Hugo Chávez, le había dado autorización de operar en Venezuela y, además, distribuir urea.

De hecho, en 2004 la DEA había logrado intervenir uno de los depósitos de Makled en Venezuela. Inmediatamente después de este hecho, Chávez expulsó a la DEA del país.

Tras su detención, tanto Estados Unidos como Venezuela exigieron su extradición. Finalmente Makled fue enviado a Venezuela en 2011 y, en 2015, condenado a una pena de 14 años de prisión.

La justicia cooptada

En 2012, un ex juez del Tribunal Supremo chavista, Eladio Aponte, empezó a colaborar con la DEA. De acuerdo con Aponte, el mismo presidente Chávez autorizó el desarrollo del narcotráfico en Venezuela.

Un reporte de Reuters del 2012 reseña que Aponte dijo que el régimen chavista manipulaba las cortes para evitar que militares y funcionarios que participaban en el narcotráfico fueran acusados o perseguidos. Además, según Aponte, los militares que tenían más influencia en el negocio del narcotráfico eran los más cercanos a Hugo Chávez.

Otro ex juez venezolano, Luis velásquez, que huyó a Estados Unidos, empezó a colaborar y corroboró las denuncias de Aponte.

"El sistema judicial y el militar en Venezuela fueron penetrados por el narcotráfico", se lee en Reuters.

Al año siguiente, en septiembre, la Policía de Francia incautó, en el aeropuerto de París, 1,3 toneladas de cocaína que había en 31 maletas facturadas en Caracas —eran de un vuelo de Caracas hacia París. Según las autoridades, el alijo tenía un valor de más de 200 millones de euros. Reportes del momento aseguraron que los responsables eran la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela y las autoridades del aeropuerto de Maiquetía.

El Cártel de los Soles: nos enteramos del nombre
En julio de 2014, por solicitud de Estados Unidos, las autoridades de Aruba detuvieron, bajo acusación de narcotráfico, al ex jefe de Inteligencia del chavismo, Hugo Carvajal. Aunque a los pocos días, por presiones de Venezuela, Carvajal fue liberado, se trataba de la primera detención de un alto funcionario del régimen por su vinculación con el narcotráfico.

Unos meses después, en enero de 2015, quien fuera el principal guardaespaldas de Hugo Chávez y el entonces guardaespaldas de Diosdado Cabello, Leamsy Salazar, desertó, huyó a Estados Unidos y se volvió testigo ante la DEA.

Del testimonio de Salazar se desprende, por primera vez, el nombre de la estructura de narcotráfico del régimen: el Cártel de los Soles. El nombre de "Los Soles", según Salazar, hace referencia a las insignias que portan los generales venezolanos. El general brigada porta, por ejemplo, un sol, mientras que el general en Jefe, cuatro soles.

Además, Salazar reveló que el régimen, ahora de Maduro, utiliza a la empresa petrolera estatal PDVSA, al aeropuerto de Maiquetía y particularmente a la rampa presidencial del aeropuerto, para las operaciones del narcotráfico. Según Salazar, Diosdado Cabello, el número dos del régimen, vigila personalmente los alijos de cocaína.

Los "narcosobrinos"

En noviembre de 2015 la DEA arrestó en Port-au-Prince, Haití, a dos sobrinos de la pareja presidencial de Venezuela (Nicolás Maduro y Cilia Flores): los jóvenes Efraín Campo y Francisco Flores.

Bajo acusación de narcotráfico, los sobrinos de Maduro fueron arrestados mientras intentaban meter 800 kilos de cocaína a Estados Unidos.

Los informantes de la DEA y los sobrinos de Maduro se reunieron varias veces en Haití, en Honduras y en Venezuela para planear el envío del alijo. Todas las reuniones fueron grabadas. También hay videos de los sobrinos de Maduro revisando la cocaína y probando su pureza.

Según la DEA, la droga que Campo y Flores pretendían meter en Estados Unidos había sido producida por el grupo guerrillero colombiano FARC.

En noviembre de 2016, los sobrinos de Maduro son declarados culpables de conspirar para meter droga a Estados Unidos. El 14 de diciembre del 2017, fueron sentenciados a 18 años de prisión —y más tarde, en 2022, la Administración Biden los liberó en un intercambio de rehenes con Maduro.

Acusaciones del Departamento de Justicia

Para 2016 era claro que el narcotráfico había penetrado en toda la jerarquía del régimen de Nicolás Maduro. Por ello, era hora de ir directamente contra los principales funcionarios de Venezuela. En agosto, entonces, el Departamento de Justicia hizo su primera acusación a un funcionario de altísimo perfil: un gran jurado de Nueva York acusó al entonces ministrio de Interior, Néstor Reverol, de conspirar para contrabandear cocaína a Estados Unidos.

Reverol estaba, además, a cargo de la Oficina Nacional Antidrogas y utilizó su influencia y su poder para facilitar la salida de cargamentos de cocaína de Colombia, a través de Venezuela, hacia México, Centroamérica y Estados Unidos.

En 2017 arrancó la Administración Trump y el nuevo Departamento de Justicia se estrenó con una acusación al mismísimo vicepresidente de Venezuela, quien entonces era Tareck El Aissami.

Según el Departamento de Justicia, El Aissami, catalogado como "un narcotraficante significativo", usaba "su posición de poder para involucrarse en el narcotráfico internacional".

Finalmente, tras recopilar toda la información necesaria y en medio de fuertes tensiones entre la Administración Trump y Venezuela, el Departamento de Justicia dio el paso, en marzo del 2020, de acusar directamente a Nicolás Maduro y a otros 14 altos cargos militares y civiles del régimen de liderar una red narcoterrorista, junto a las FARC, que se ha encargado "por más de 20 años" de "inundar" a Estados Unidos de cocaína. La red es llamada, de acuerdo con la acusación y a partir del testimonio de múltiples fuentes e informantes, el 'Cártel de los Soles'.

"Aproximadamente 75 vuelos no autorizados con droga entraron al espacio aéreo de Honduras en el 2010 solamente, usando el puente aéreo de cocaína entre Venezuela y Honduras", se lee en la acusación.

"Por su rol como líder del Cártel de los Soles, Maduro negoció envíos de varias toneladas de cocaína producida por las FARC; ordenó que el Cártel de los Soles proporcionara armas de grado militar a las FARC; coordinó asuntos exteriores con Honduras y otros países para facilitar el tráfico de drogas a gran escala", continúa la acusación.

Más testimonios

En junio del 2023, quien fuera el comandante del Ejército chavista, el general Clíver Alcalá, se declara culpable en Nueva York de conspirar junto a las FARC para traficar cocaína a Estados Unidos.

Según Reuters, en su rol como jefe militar, Alcalá se encargaba de la protección de los cargamentos de cocaína.

El último gran testimonio surgió este año. Hugo Carvajal, aunque eludió la justicia americana en 2014, fue detenido en España en 2019. Luego de un fuerte pulseo de varios años, Estados Unidos logró su extradición en 2023 y, desde entonces, está cooperando con la justicia.

En junio de este 2025, Carvajal se declaró culpable de cargos de narcotráfico. Y, según su propia confesión, el "Cártel de los Soles abusaba de los venezolanos y corrompió las instituciones de Venezuela —incluyendo los militares, los aparatos de Inteligencia y el sistema judicial— para facilitar la importación de toneladas de cocaína a EEUU. El Cártel de los Soles buscaba, no solo enriquecer a sus miembros, sino 'inundar' a EEUU con cocaína".

Imagen e información: https://voz.us/es/actualidad/251004/29604/cartel-soles-llama-asi.html