AM Noticias | Mundo

VIDEOS: ¿Por qué sancionó Estados Unidos a Gustavo Petro, presidente de Colombia, por sus presuntos vínculos con el narcotráfico? Aquí los datos

gtr.jpg

“Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado al ritmo más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los americanos”, dijo el secretario del Tesoro Scott Bessent tras el anuncio de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha sido incluido en la lista OFAC (Office of Foreign Assets Control).

El Departamento del Tesoro tiene toda la razón. Colombia produce entre el 65 % y el 70 % de la cocaína del mundo y bajo la Administración de Petro ha alcanzado el triste récord de 300.000 hectáreas sembradas y una producción de 2.600 toneladas de clorhidrato de cocaína pura. Estas cifras dejan claro que el comportamiento de Gustavo Petro frente al cultivo de drogas en Colombia representa una amenaza para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos, ganándose así el puesto en la deshonrosa lista. 

"Petro ha beneficiado a las organizaciones narcoterroristas. Bajo el liderazgo del presidente Trump, no toleraremos que Colombia trafique drogas a nuestro país ni envenene a sus ciudadanos", se lee en un post del Departamento del Tesoro. Efectivamente el presidente de Colombia suspendió la fumigación aérea con glifosato para erradicar cultivos ilícitos y declaró que durante su Gobierno no se volvería a fumigar. Petro ha utilizado la narrativa de que los narcotraficantes son víctimas o simples trabajadores humildes, y ha frenado las operaciones que realizaba el Ejército para combatir a los cárteles.

La política de Petro frente a las drogas y los cárteles ha desatado un estallido de violencia en Colombia como no se veía hace muchos años. Los grupos narcoterroristas FARC y ELN, que fueron fuertemente golpeados durante el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez y gracias a la cooperación de Estados Unidos, hoy se han fortalecido y actúan casi con plena libertad en Colombia. Además, tienen una peligrosa alianza con el cartel de Los Soles en Venezuela, por donde sale la mayor parte de la droga cultivada en Colombia.

Gustavo Petro ha permitido la actividad de los grupos narcoterroristas además con pactos y negociaciones que son públicas. El presidente de Colombia ha dicho que quiere “construir una zona económica especial/binacional” en la frontera entre Colombia y Venezuela, asociado con Nicolás Maduro, el jefe del cártel de Los Soles. En la práctica esa "zona" ya existe, la frontera entre Colombia y Venezuela, producto de la falta de actuación del Gobierno es en gran medida controlada y manejada por los carteles.

Sumado a todo lo anterior, millones de Colombianos aún esperan respuestas e investigaciones sobre la financiación de la campaña de Gustavo Petro a la presidencia. Nicolás Petro, el hijo del presidente, fue detenido en julio de 2023 por la Fiscalía General de la Nación de Colombia, acusado de lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Su exesposa, Daysuris Vásquez, declaró que el hijo del presidente recibió dinero de personas con historial criminal, incluyendo al narcotraficante condenado Samuel Santander Lopesierra, alias “El Marlboro”, y que el dinero que supuestamente había ido a parar a la campaña presidencial de 2022 de Gustavo Petro.

La relación de Gustavo Petro con los capos del cartel de Los Soles también podría involucrar financiamiento. Diosdado Cabello, quien es el número dos del chavismo y uno de los principales operadores políticos del régimen, ha afirmado públicamente que Gustavo Petro pidió apoyo para su campaña en Venezuela. “Ahora Petro no quiere saber nada del chavismo. Acá vino una vez a pedir apoyo para su campaña y ahora los chavistas le hieden. Por eso es que perdió, porque los pueblos desprecian a los cobardes”, dijo Diosdado. 

A las acciones comentadas acá se suma su retórica incendiaria contra el presidente Donald Trump, incluso atreviéndose a pedirle a los militares americanos, en plena calle de Nueva York, que desobedezcan a su mandatario, y más recientemente en una entrevista, insinuando que el presidente Trump debería ser retirado de su puesto. Petro lleva años acumulando motivos para que Estados Unidos tomara una acción como incluirlo en la lista OFAC:

Imagen: X @WSJ / Información: https://voz.us/es/opinion/251024/30283/eeuu-incluyo-gustavo-petro-lista-ofac.html