AM Noticias | Nacionales

VIDEOS: Marcha contra la "Gentrificación" en la Ciudad de México. Todo lo que debes saber de lo que ocurrió

gnt.jpg

La Ciudad de México fue escenario de la primera protesta formal contra la gentrificación, un fenómeno urbano que ha generado un aumento desmedido en los precios de la vivienda y el desplazamiento de residentes históricos en colonias céntricas como Roma, Condesa, Juárez, Doctores y Obrera.

La movilización, convocada por colectivos vecinales y ciudadanos, buscó visibilizar las consecuencias de este proceso, que muchos consideran un "despojo" más que un progreso.

Detalles de la protesta

    • Fecha y lugar: La manifestación comenzó a las 15:30 horas en el Parque México, en la colonia Hipódromo Condesa, alcaldía Cuauhtémoc, específicamente en el Foro Lindbergh (también conocido como Foro Gaza). Aunque inicialmente se planteó como una marcha, los organizadores optaron por una concentración pacífica con actividades culturales y de denuncia.
    • Actividades programadas:
      • 15:30-16:00: Tendedero antigentrificación con pancartas, fotos y stickers para expresar el rechazo al despojo urbano.
      • 16:00-18:00: Micrófono abierto para que los asistentes compartieran experiencias personales sobre el impacto de la gentrificación en sus colonias, acompañado de la creación de stickers con el colectivo Pasteupmorras.
      • 18:00-19:00: Pegada colectiva de stickers en los alrededores del Parque México.
    • Consignas principales: “La gentrificación no es progreso, es despojo”, “Fuera gringos”, “Aquí se habla español” y “No a la voracidad inmobiliaria”. Estas frases reflejaron el malestar por el encarecimiento de la vivienda, la pérdida de identidad cultural y el desplazamiento de residentes.

Contexto y motivos

    • Gentrificación en la CDMX: Según el geógrafo Luis Alberto Salinas Arreortua, de la UNAM, la gentrificación es un proceso de reconfiguración social donde sectores con mayor poder adquisitivo, incluyendo nómadas digitales y extranjeros, se apropian de barrios, elevando los costos de renta y servicios, lo que desplaza a los habitantes originales. En colonias como Roma y Condesa, las rentas han aumentado hasta un 118% desde 2021, con precios promedio que pasaron de 16,000 pesos en 2021 a más de 28,000 pesos en 2023, y en algunos casos alcanzan los 85,000 pesos mensuales.
    • Impacto de plataformas como Airbnb: De los 26,281 alojamientos en Airbnb en la CDMX, el 46.16% se concentran en la alcaldía Cuauhtémoc, donde el costo promedio por noche es de 2,022 pesos (101 dólares). Esto ha reducido la oferta de vivienda para residentes permanentes, encareciendo las rentas a niveles inaccesibles para el salario promedio de 6,890 pesos mensuales en la ciudad.
    • Desplazamiento y pérdida cultural: Los manifestantes denunciaron que la llegada de extranjeros, especialmente de Estados Unidos, y el auge de inversiones inmobiliarias han transformado barrios tradicionales, reemplazando fondas y comercios locales por cafeterías, bares y espacios que atienden a turistas. Esto ha generado no solo un aumento en los costos de vida, sino también la pérdida de identidad barrial y discriminación hacia los locales, con casos de comercios que exigen hablar en inglés.

Desarrollo de la protesta

    • Participantes: Cientos de personas, en su mayoría jóvenes de colonias céntricas y periféricas (como Iztacalco, Xochimilco, GAM y Cuajimalpa), se reunieron para protestar. Aunque los organizadores enfatizaron que no era una movilización contra migrantes, sino contra las condiciones estructurales que fomentan el desplazamiento, algunos sectores expresaron consignas xenófobas como “Gringos go home”.
    • Incidentes: La protesta, inicialmente pacífica, se vio empañada por actos de vandalismo. Algunos manifestantes realizaron pintas en comercios (como un Starbucks), rompieron vidrios y lanzaron petardos. También se reportaron enfrentamientos con un influencer que grababa la protesta y con turistas, así como agresiones verbales a una mujer que paseaba con su perro. La marcha avanzó desde el Parque México hacia la Estela de Luz y terminó en la estación Chapultepec del Metro, donde los manifestantes saltaron torniquetes, vandalizaron cámaras y dejaron grafitis en vagones y andenes.
    • Respuesta policial: La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX) desplegó un grupo de reacción, incluyendo la agrupación Zorros, para contener los disturbios, especialmente cerca de la embajada de Estados Unidos y el Ángel de la Independencia, donde los manifestantes intentaron romper un cerco policial.

Exigencias de los manifestantesLos colectivos vecinales, como @gentrificacionentuidioma, @juaricua y @obreracdmx, plantearon las siguientes demandas:

    • Regulación de rentas: Establecer topes vinculados a la inflación del Banco de México.
    • Protección a residentes históricos: Políticas para evitar el desplazamiento de comunidades tradicionales.
    • Restricción de rentas temporales: Limitar el impacto de plataformas como Airbnb, que convierten viviendas en negocios turísticos.
    • Derecho a la vivienda digna: Reconocimiento constitucional del acceso a la vivienda como un derecho, no como un mercado.

Reacciones y contexto

    • Autoridades: La jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha prometido combatir la gentrificación mediante la construcción de 200,000 acciones de vivienda, priorizando opciones de renta para jóvenes con posibilidad de compra. En 2024, se aprobaron reformas a la Ley de Vivienda y la Ley de Turismo para limitar el aumento de rentas y regular plataformas como Airbnb, aunque estas enfrentan amparos legales por parte de la plataforma.
    • Debate público: En redes sociales, se generó controversia. Algunos usuarios apoyaron la protesta, pero otros advirtieron contra confundir la crítica a la gentrificación con xenofobia, señalando que el problema radica en la falta de regulación inmobiliaria, no en los extranjeros.
    • Contexto global: La protesta en la CDMX se suma a movilizaciones similares en ciudades como Barcelona, Madrid y Oaxaca, donde también se han denunciado los efectos de la gentrificación y el turismo extractivo. En Oaxaca, una marcha similar en 2024 fue calificada de “racista” por el gobernador, generando críticas por minimizar las demandas legítimas.

Impacto y perspectivasLa protesta del 4 de julio marcó un hito al ser la primera movilización formal contra la gentrificación en la CDMX, reflejando un creciente malestar social.

Sin embargo, los actos de vandalismo y las consignas xenófobas generaron críticas y polarizaron el debate.

Los organizadores buscan que esta concentración sea el inicio de un movimiento más amplio para defender el derecho a la ciudad y la vivienda digna, mientras especialistas advierten que el fenómeno no se detendrá sin regulaciones efectivas.

 Imagen: X @AbejorroMedia / Información: Grok