AM Noticias | Nacionales

VIDEO: Aprueban en el Senado "Ley contra en Nepotismo". Entrará en vigor hasta el 2030

pep.png

El Senado de México aprobó una iniciativa propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum destinada a combatir el nepotismo electoral y la reelección en cargos de elección popular. Esta reforma busca evitar que familiares de funcionarios públicos puedan sucederlos inmediatamente en los mismos puestos, así como prohibir la reelección consecutiva, con el objetivo de frenar prácticas que perpetúan el poder entre ciertas élites o familias.

Originalmente, Sheinbaum había planteado que la prohibición del nepotismo electoral entrara en vigor en 2027, mientras que la restricción a la reelección aplicaría a partir de 2030.

Este cambio fue impulsado por una reserva presentada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), apoyada por Morena y el Partido del Trabajo (PT), aliados en la coalición gobernante. La propuesta fue aprobada en lo general por unanimidad con 127 votos, pero en lo particular, con la nueva fecha de 2030, recibió 97 votos a favor y 26 en contra, principalmente de la oposición.

La reforma establece que las personas que aspiren a un cargo de elección popular no podrán tener vínculos familiares cercanos (como matrimonio, concubinato, parentesco por consanguinidad hasta el cuarto grado o afinidad hasta el segundo grado) con quien ocupe o haya ocupado ese cargo en los tres años previos a la elección.

Esta medida busca garantizar que el acceso a los puestos públicos se base en méritos y no en relaciones familiares. Por otro lado, la prohibición de la reelección afectará a cargos como diputados, senadores, alcaldes y gobernadores, alineándose con el principio histórico de "sufragio efectivo, no reelección" de la Constitución de 1917.

El aplazamiento hasta 2030 generó críticas de la oposición, que argumentó que esta decisión permite que el nepotismo continúe siendo tolerado en el corto plazo, beneficiando potencialmente a figuras políticas específicas de la coalición gobernante en las elecciones intermedias de 2027.

Algunos senadores, como Marko Cortés del PAN, señalaron que el cambio refleja una falta de compromiso inmediato para erradicar estas prácticas. Por su parte, legisladores del oficialismo, como Adán Augusto López de Morena y Manuel Velasco del PVEM, defendieron la fecha de 2030 como un plazo razonable para armonizar ambas prohibiciones y mantener la unidad de la coalición.

Tras su aprobación en el Senado el 25 de febrero de 2025, la iniciativa pasó a la Cámara de Diputados para su análisis y votación.

Dado que Morena y sus aliados tienen una amplia mayoría en San Lázaro, se espera que sea ratificada sin mayores obstáculos, para luego ser remitida a los congresos locales, ya que se trata de una reforma constitucional que requiere el aval de al menos 17 legislaturas estatales. Una vez completado este proceso, la ley entrará en vigor en 2030, marcando un cambio significativo en las reglas electorales de México, aunque con una implementación más gradual de lo inicialmente propuesto por la presidenta.

Imagen: Cuartoscuro / Información: Grok