AM Noticias | Nacionales
Hallan ofrenda de consagración de la época de Moctezuma en la CDMX y descubren que contenía algo más que joyas
- Detalles
- Category: Nacionales
- Publicado: 26 Agosto 2023
- Escrito por Jatziry Miranda
Una ofrenda de consagración fue descubierta por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la Zona Arqueológica del Templo Mayor, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
El hallazgo se realizó en la plataforma de la fachada trasera del Huei Teocalli. Se trata de una caja con piezas talladas en piedras metamórficas verdes, una ofrenda asociada con la etapa IVa del Templo Mayor, la cual data de la época del primer Moctezuma, afirmaron sus descubridores, los arqueólogos Alejandra Aguirre Molina y Antonio Marín Calvo.
El soberano mexica Moctezuma Ilhuicamina, que gobernó entre los años 1440 y 1469 d.C., priorizó que las ofrendassepultadas en el Recinto Sagrado de Tenochtitlan reflejaran la riqueza de aquellos territorios que, bajo su mando, habían sido conquistados por la Triple Alianza, el mejor ejemplo de ello es la reciente revelación.
¿Qué es la Ofrenda 186?
La ofrenda es un depósito ritual –denominado Ofrenda 186–, en el que resaltan 14 esculturas antropomorfas masculinas y la miniatura de una figurilla femenina dentro de un cofre cuadrangular de piedra, cuya explotación se hizo entre enero y julio, reveló el arqueólogo Leonardo López Luján que encabeza el equipo del Proyecto Templo Mayor (PTM).
La Ofrenda 186 contenía dos pendientes en forma de serpientes de cascabel; 137 cuentas de distintas piedras metamórficas verdes, así como arena marina y mil 942 elementos de material calcáreo (conchas, caracoles y corales). Además de las 14 efigies.
Curiosidad, el origen del descubrimiento
El hallazgo surgió por la curiosidad de los arqueólogos del INAH en corroborar un patrón visto en las ofrendas 18, 19 y 97, que radica en cofres de piedra que habían sido sepultados como ofrendas dedicatorias, bajo las cabezas monumentales de serpientes de la plataforma del Templo Mayor, correspondiente a la etapa IVa.
El líder del PTM explicó que “en náhuatl clásico, estos cofres eran conocidos como tepetlacalli –de tetl, piedra, y petlacalli, caja de petate–. En sus hogares, los mexicas guardaban en cofres de petate sus más preciadas pertenencias, como plumas finas, joyas o prendas de algodón”.
Es fácil imaginar a “los sacerdotes almacenando en estas ‘petacas de piedra’ los símbolos por excelencia del agua y la fertilidad: esculturas de los dioses de la lluvia, cuentas de piedra verde, conchas y caracoles”, opinó el experto.
Con cuatro ofrendas de consagración de la etapa IVa, ubicadas bajo el citado patrón, y con la hipótesis que aún podría haber un par más, para 2024, los expertos del PTM solicitarán al Consejo de Arqueología del INAH autorización para remover temporalmente una cabeza de serpiente en el costado norte del Templo Mayor, con miras a explorar bajo su base y encontrar más fragmentos de historia.
¿Qué es el Proyecto Templo Mayor?
Empleados de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) localizaron un escultura monumental de Coyolxauhqui, el 21 de febrero de 1978, el hallazgo del monolito marcó un parteaguas en el estudio de la cultura mexica, que propició que en lugar de crear el Museo de Tenochtitlan el INAH iniciara el Proyecto Templo Mayor, que consistió en la exploración del edificio principal de los mexicas conocido como el Recinto Sagrado.
El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma es el fundador del proyecto de investigación multidisciplinario que a la fecha cuenta con siete temporadas de excavaciones, las tres primeras dirigidas por el propio Matos y las cuatro restantes por López Luján.
Con información tomada de: https://www.infobae.com/mexico/2023/08/25/hallan-ofrenda-de-consagracion-de-la-epoca-de-moctezuma-en-la-cdmx-y-descubren-que-contenia-algo-mas-que-joyas/