AM Noticias | Mundo
Denuncian una “obsesión irracional” de la ONU con Israel
- Detalles
- Category: Mundo
- Publicado: 13 Agosto 2025
- Escrito por Redacción
Un reciente informe de UN Watch, una organización no gubernamental dedicada a monitorear el cumplimiento de los principios fundacionales de las Naciones Unidas, pone en tela de juicio la integridad de la organización internacional.
La base de datos de UN Watch revela dos problemas críticos: la presencia de regímenes autoritarios en posiciones de liderazgo en cuerpos clave de la ONU y una "obsesión irracional" con condenar a Israel, que desvía la atención de millones de víctimas de abusos de derechos humanos en todo el mundo.
El informe detalla problemas específicos en cinco organismos de la ONU: el Consejo de Derechos Humanos, la Comisión sobre la Condición de la Mujer, el Comité sobre ONG, ONU Mujeres y la UNESCO.
Dictaduras en órganos clave de la ONU
El informe de UN Watch señala que regímenes represivos son elegidos rutinariamente para liderar organismos encargados de proteger derechos humanos, promover la igualdad de género y fomentar la educación y la cultura. Esto contradice los principios de universalidad e imparcialidad de la ONU. A continuación, se detallan los problemas específicos de cada organismo, basados en los datos proporcionados por UN Watch:
El Consejo de Derechos Humanos: con 45 miembros, el 58% son no democracias, incluyendo países como China, Cuba, Qatar, Sudán y Argelia. Este organismo, encargado de abordar violaciones graves de derechos humanos, enfrenta siete problemas clave:
- La obsesión con demonizar a Israel: tiene un punto permanente en su agenda solo para Israel (ítem 7), mientras otros países son evaluados en debates generales. El Estado judío recibe al menos cuatro resoluciones condenatorias anuales, frente a una o ninguna para países como Irán o Corea del Norte. Además, ha sido objeto de nueve sesiones especiales y nueve comisiones de investigación, más que cualquier otro país.
- La impunidad para regímenes opresivos: no adopta resoluciones contra abusos graves en países como China, Cuba o Zimbabue.
- Los miembros violadores de derechos humanos: incluye a países como China, Cuba y Eritrea, que usan su posición para legitimarse.
- El nombramiento de expertos sesgados: expertos como Alena Douhan defienden regímenes como Venezuela, mientras que Jean Ziegler creó un premio en honor al difunto dictador libio Muammar Gaddafi.
- La manipulación de revisiones periódicas: regímenes como China y Cuba presentan informes falsos de ONG que elogian sus récords.
- El liderazgo otorgado a dictaduras: en 2023, Irán presidió el Foro Social, y China y Arabia Saudita han formado parte del Grupo Consultivo que selecciona expertos en derechos humanos.
- Una plataforma para dictadores: líderes como el dictador venezolano Nicolás Maduro y el ministro de Relaciones Exteriores ruso Sergei Lavrov han usado el Consejo para propaganda.
La Comisión sobre la Condición de la Mujer: con 45 miembros, el 50% son no democracias, como China, Cuba, Egipto y Arabia Saudita. Sus tres problemas principales son:
- La elección de regímenes misóginos: en 2019, Irán, que arresta a mujeres por no usar hiyab, fue elegido para el Grupo de Trabajo sobre Comunicaciones, e Irak, con un pésimo récord en igualdad de género, fue vicepresidente.
- Ignora a los peores abusadores: nunca ha adoptado resoluciones contra Arabia Saudita, Yemen (peor en igualdad de género globalmente), la República Democrática del Congo o Pakistán, a pesar de violaciones graves como matrimonios infantiles y violencia doméstica.
-
- La politización: ONU Mujeres ignoró durante semanas las violaciones de mujeres israelíes por Hamás en octubre de 2023 y ha contratado personal con posturas antiisraelíes, apoyando incluso un centro palestino que lleva el nombre de una terrorista que participó en la masacre de 38 civiles en Israel en 1978.
UNESCO: su Junta Ejecutiva, con 58 miembros, tiene un 61% de no democracias, como China, Cuba y Qatar. Sus problemas incluyen:
- La obsesión con Israel: entre 2009 y 2017, adoptó 60 resoluciones contra Israel, frente a pocas o ninguna contra otros países. Además niega el patrimonio judío en Jerusalén y Hebrón.
- Otorga el liderazgo a dictaduras: en 2011, eligió a Siria para su comité de derechos humanos, y países como Burundi y Cuba integran comités culturales.
- La glorificación de la violencia: En 2013, incluyó la obra de Che Guevara en su registro de ‘Memoria del Mundo’, ignorando su historial de violencia.
El sesgo contra Israel: un enfoque desproporcionado
El informe acusa a la ONU de violar sus principios de igualdad al emitir un volumen desproporcionado de resoluciones contra Israel. En la Asamblea General, desde 2015 hasta 2023, se adoptaron 154 resoluciones contra el Estado judío, frente a 71 contra el resto del mundo combinado. En 2024, la cifra fue de 17 contra Israel y seis contra otros países. En el Consejo de Derechos Humanos, desde 2006 hasta 2022, se aprobaron 99 resoluciones contra los israelíes, superando a Siria (41), Corea del Norte (19) e Irán (10). La Organización Mundial de la Salud (OMS) también condena anualmente solo a Israel, ignorando a países como Irán o Siria.
El tono de las resoluciones contra Israel es hiperbólico, con frases como "condena en los términos más fuertes" o "deplora la difícil situación", mientras que resoluciones sobre países como Sudán o Eritrea incluyen elogios, como "elogia la acogida" o "da la bienvenida a avances". Esta disparidad, según UN Watch, refleja un sesgo sistemático que socava los estándares universales.
Un llamado a la acción
UN Watch concluye que la presencia de regímenes autoritarios y el sesgo contra Israel debilitan la legitimidad de la ONU. La organización urge a los ciudadanos a presionar a sus gobiernos para que promuevan votos más justos y equitativos. La base de datos de UN Watch ofrece datos detallados sobre cómo vota cada país y su participación en estos organismos, invitando a una reflexión global sobre el futuro del multilateralismo.
Condena solo a Israel: adopta una resolución anual contra Israel, tergiversando el conflicto árabe-israelí como un problema de derechos de las mujeres, mientras ignora violaciones palestinas como asesinatos de honor y violencia de género.El Comité sobre ONG: con 19 miembros, el 74% son no democracias, como China, Cuba, Eritrea y Pakistán. Sus problemas incluyen:
- La acreditación de grupos falsos: en 2015, acreditó al Palestine Return Center, ligado a Hamás, y a ONG fachada del Gobierno chino que espían a activistas.
- El bloqueo de ONG creíbles: países como China y Cuba usan tácticas para denegar el estatus consultivo a organizaciones como la Human Rights Foundation, acusándolas de "terrorismo".
- El acoso a ONG acreditadas: organizaciones como Freedom House enfrentan preguntas frívolas y suspensiones punitivas por criticar a gobiernos miembros.
ONU Mujeres: su Junta Ejecutiva, con 41 miembros, tiene un 54% de no democracias, como China, Eritrea y Arabia Saudita. Sus problemas son:
- La elección de abusadores: en 2019, Yemen, el peor país en igualdad de género, fue vicepresidente de la Junta Ejecutiva.
- La colaboración con violadores: en 2015, coorganizó un evento con China tras la detención de activistas feministas. También firmó acuerdos con grupos ligados al islamismo misógino.
- La politización: ONU Mujeres ignoró durante semanas las violaciones de mujeres israelíes por Hamás en octubre de 2023 y ha contratado personal con posturas antiisraelíes, apoyando incluso un centro palestino que lleva el nombre de una terrorista que participó en la masacre de 38 civiles en Israel en 1978.
Imagen e Información: https://voz.us/es/mundo/250813/27860/denuncian-obsesion-irracional-onu-israel.html